To watch the presentation, enter password nsshl2021 below:
15 Replies to “La destreza oral de los hablantes de herencia: La fluidez … eh… en la clase de Español (Marina Cuartero Marco, Maria Dominguez, Diego Pascual y Cabo)”
Comments are closed.
8th National Symposium on Spanish as a Heritage Language
Thursday, May 13th–Saturday, May 15th, 2021
To watch the presentation, enter password nsshl2021 below:
Comments are closed.
Muchas gracias por su atención, responderemos a sus preguntas gustosamente y sus comentarios son bienvenidos.
Felicidades por su presentación. Curiosamente, en una de mis clases, una de mis alumnas quería investigar la fluidez oral. ¿Sería posible que me compartieran su presentación y la referencia completa del artículo de García-Amaya? Y una pregunta: después de observar sus resultados, ¿cuáles son algunas de las implicaciones pedagógicas en el trabajo con hablantes de herencia? ¿Para qué les sirve determinar la fluidez?
Muchas gracias
Muchas gracias por sus preguntas, Adrián.
El artículo que utilizamos es de Lorenzo García Amaya (2020) titulado “An investigation into utterance-fluency patterns of advanced L2 bilinguals Afrikaans and Spanish in Patagonia”
(https://doi.org/10.1075/lab.19090.gar). Acerca de las implicaciones pedagógicas, creemos que se deben implementar más tareas orales (como entrevistas, podcasts, debates) dentro y fuera de la clase para que practiquen más. También sería beneficioso poner a los estudiantes a trabajar en parejas para que se pudieran dar retroalimentación y para que reflexionaran sobre su propia producción. Para nosotras evaluar la fluidez no solo nos permite evaluar en un futuro el progreso en las habilidades orales de nuestros estudiantes, sino también reforzar un aspecto que es importante para ellos, ya que nos indicaron que aspiraban sentirse ‘más fluidos’ o llegar a ser como ‘referentes nativos’.
¡Esperamos haber respondido sus preguntas! No dude en contactarnos si desea continuar la conversación.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Muchas gracias por sus preguntas, Adrián.
El artículo que utilizamos es de Lorenzo García Amaya (2020) titulado “An investigation into utterance-fluency patterns of advanced L2 bilinguals Afrikaans and Spanish in Patagonia” (https://doi.org/10.1075/lab.19090.gar). Acerca de las implicaciones pedagógicas, creemos que se deben implementar más tareas orales (como entrevistas, podcasts, debates) dentro y fuera de la clase para que practiquen más. También sería beneficioso poner a los estudiantes a trabajar en parejas para que se pudieran dar retroalimentación y para que reflexionaran sobre su propia producción. Para nosotras evaluar la fluidez no solo nos permite evaluar en un futuro el progreso en las habilidades orales de nuestros estudiantes, sino también reforzar un aspecto que es importante para ellos, ya que nos indicaron que aspiraban sentirse ‘más fluidos’ o llegar a ser como ‘referentes nativos’.
¡Esperamos haber respondido sus preguntas! No dude en contactarnos si desea continuar la conversación.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Muchas gracias por sus preguntas, Adrián.
El artículo que utilizamos es de Lorenzo García Amaya (2020) titulado “An investigation into utterance-fluency patterns of advanced L2 bilinguals Afrikaans and Spanish in Patagonia” (https://doi.org/10.1075/lab.19090.gar). Acerca de las implicaciones pedagógicas, creemos que se deben implementar más tareas orales (como entrevistas, podcasts, debates) dentro y fuera de la clase para que practiquen más. También sería beneficioso poner a los estudiantes a trabajar en parejas para que se pudieran dar retroalimentación y para que reflexionaran sobre su propia producción. Para nosotras evaluar la fluidez no solo nos permite evaluar en un futuro el progreso en las habilidades orales de nuestros estudiantes, sino también reforzar un aspecto que es importante para ellos, ya que nos indicaron que aspiraban sentirse ‘más fluidos’ o llegar a ser como ‘referentes nativos’.
¡Esperamos haber respondido sus preguntas! No dude en contactarnos si desea continuar la conversación.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Muchas gracias por sus preguntas, Adrián.
El artículo que utilizamos es de Lorenzo García Amaya (2020) titulado “An investigation into utterance-fluency patterns of advanced L2 bilinguals Afrikaans and Spanish in Patagonia” (https://doi.org/10.1075/lab.19090.gar). Acerca de las implicaciones pedagógicas, creemos que se deben implementar más tareas orales (como entrevistas, podcasts, debates) dentro y fuera de la clase para que practiquen más. También sería beneficioso poner a los estudiantes a trabajar en parejas para que se pudieran dar retroalimentación y para que reflexionaran sobre su propia producción. Para nosotras evaluar la fluidez no solo nos permite evaluar en un futuro el progreso en las habilidades orales de nuestros estudiantes, sino también reforzar un aspecto que es importante para ellos, ya que nos indicaron que aspiraban sentirse ‘más fluidos’ o llegar a ser como ‘referentes nativos’.
¡Esperamos haber respondido sus preguntas! No dude en contactarnos si desea continuar la conversación.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Muchas gracias por sus preguntas, Adrián.
El artículo que utilizamos es de Lorenzo García Amaya (2020) titulado “An investigation into utterance-fluency patterns of advanced L2 bilinguals Afrikaans and Spanish in Patagonia” (https://doi.org/10.1075/lab.19090.gar). Acerca de las implicaciones pedagógicas, creemos que se deben implementar más tareas orales (como entrevistas, podcasts, debates) dentro y fuera de la clase para que practiquen más. También sería beneficioso poner a los estudiantes a trabajar en parejas para que se pudieran dar retroalimentación y para que reflexionaran sobre su propia producción. Para nosotras evaluar la fluidez no solo nos permite evaluar en un futuro el progreso en las habilidades orales de nuestros estudiantes, sino también reforzar un aspecto que es importante para ellos, ya que nos indicaron que aspiraban sentirse ‘más fluidos’ o llegar a ser como ‘referentes nativos’.
¡Esperamos haber respondido sus preguntas! No dude en contactarnos si desea continuar la conversación.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Chicas,
Excelente presentación. ¿Pudieran comentar un poco más acerca de la tarea de investigación? ¿Tuvo un tiempo de duración estipulado? ¿Familiaridad de los participantes con este tipo de tareas? ¿Se presentó como una tarea de clase con puntaje, o solo fue una tarea de investigación?
Muchas gracias por su pregunta, Yuly.
Fue una tarea de investigación por la que recibieron crédito extra. Tuvieron que comentar de manera escrita y oral los vídeos de los dibujos animados que vieron. En esta investigación solo nos enfocamos en la parte oral (ya presentamos los datos de los escritos de los estudiantes en el 7NSSHL). Los videos duraban aproximadamente 1 minuto y medio. Los estudiantes tuvieron 3 minutos para describirlos, pero casi ningún estudiante empleó el tiempo completo. Los estudiantes no estaban familiarizados con estos dibujos animados, pero estos eran muy similares a los típicos de Tom & Jerry o el correcaminos. Al ser una tarea elaborada al inicio del semestre, no habían realizado nada similar anteriormente, pero esta tarea se asemeja a un contexto real en el que se describiría una película o una serie a un amigo/familiar.
Si tiene más preguntas al respecto, no dude en contactarnos.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Hola María y Marina: Gracias por su interesante presentación. Hace algunos años hice una investigación con videos similares. No fue una investigación tan detallada como la de ustedes, pero fue pre-post curso y encontramos también disminución en las pausas y reparaciones de los HL. Supusimos que fue una cuestión de práctica dentro de un contexto con input lingüístico rico y muchas y continuas oportunidades de uso de la lengua. Dada la carga ideológica que tienen las “pausas” para los HL y los nativos, me parece que su investigación y propuesta son muy relevantes. Felicidades!
¡Gracias por su comentario! Para nuestra siguiente investigación queremos comparar datos del inicio y del final de semestre. Aunque la instrucción no se enfocó en esto, queremos ver si hubo algún cambio en sus destrezas orales al final del semestre, ¡a ver qué tal!
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Felicitaciones por su investigación. Resulta de gran utilidad para conocer la relevancia que tiene en lxs estudiantes alcanzar la fluidez oral asociada a cuestiones de identidad y para pensar diferentes maneras de incorporar contenido tendiente a alcanzar esta meta. Gracias por compartir sus resultados.
¡Muchas gracias por su comentario, Rosalía!
En el programa de lengua de herencia de la Universidad de Florida nos enfocamos en lo que es importante para los estudiantes y en reforzar su conexión identitaria con la lengua.
¡Estamos muy interesadas en continuar la investigación en ese camino!
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)
Hola, una investigación muy interesante. Me pregunta si el hecho de que haya más reparaciones silenciosas tiene que ver con la tarea. Es cierto que una entrevista tendrá pausas para cambio de turno (que podrían marcarse como tales), pero en esta tarea hay mucho de “recall” y por tanto de memoria. Por otro lado, es posible que sí, que una lengua más dominante implique que están recordando a veces en esa lengua y las pausas podrían reflejar un tiempo de traducción interna. Sería interesante, en ese sentido, aplicar alguna medida independiente de lengua dominante (además de simultáneo y secuencial) y estudiar la correlación entre número y sobre todo extensión de pausas y dicha dominancia. Resultados de pausas muy interesantes. Se podría también mirar la fonética de los “fillers”, a ver si es inglesa o española 🙂
¡Irene, Muchas gracias por sus preguntas y comentarios!
No nos dio tiempo a añadir esos detalles sobre la metodología en la presentación, así que agradecemos mucho sus preguntas.
Respecto a la primera, sobre la cantidad de pausas asociadas a la tarea de descripción oral, la duración de los vídeos fue corta (1 minuto), para que no fuera difícil de recuperar por la memoria a corto plazo. Además, los estudiantes se familiarizarían con estos dibujos ya que describieron 5 vídeos con los mismos protagonistas e historietas similares.
Respecto a tu segundo comentario, sobre la traducción interna, también en inglés (su lengua dominante) también realizaron pausas. Podríamos asociar estas pausas al procesamiento, pero tendríamos que seguir investigando un poco más en esa dirección.
Si tiene más preguntas al respecto, no dude en contactarnos.
María Domínguez y Marina Cuartero (Universidad de Florida)